Brigadas InternacionalistasVenezuela

La Brigada de Solidaridad visita las comunas rurales en Venezuela.

Segunda crónica desde Venezuela de la Brigada Internacionalista de Solidaridad, que viaja desde Aragón entre el 2 y el 16 de agosto de 2025. La primera crónica retrataba nuestra llegada a Venezuela y la visita de la Gran Caracas, sus museos, cerros y comunas. En esta segunda, nos adentramos en el mundo rural de este país.

Arainfo. VÍCTOR S. BENEDICO GÜELL

7 de agosto. Tras cinco horas de camino por las autopistas que conducen a Barquisimeto, la brigada llega a la escuela de la Unión Comunera, ligada a la comuna El Maizal.

Las instalaciones están en proceso de recuperación tras un periodo de deterioro y abandono. El terreno, que incluye una granja de ganado vacuno, una incipiente piscifactoría y varios edificios, fue tomado a la Universidad, ya que allí se realizaban actividades de preparación de las famosas y reaccionarias guarimbas.

Tras una pequeña charla en la que se explica la actividad de la comisión permanente de jóvenes y el almuerzo, la brigada se desplaza a la comuna de El Maizal.

Foto: PCE Aragón

La comuna está situada en una sabana —la región de los Llanos— y rodeada de montañas, cuenta con más de 2.000 hectáreas, de las cuales 800 están cultivadas, ya sea para uso animal o para abastecer el resto de las instalaciones. Aunque los murales del proceso bolivariano y de líderes revolucionarios son comunes en toda Venezuela, en las comunas rurales tienen una estética propia, se relacionan con sus logotipos o con su especialización productiva. El Maizal es una de las comunas ejemplares: ha sido visitada por Chávez —quien grabó allí uno de los programas del famoso Aló Presidente— y por Maduro, que prometió y mandó construir una escuela comunal. La población rural está más integrada en la vida comunitaria que en las ciudades; por ejemplo, el alumnado de la escuela tiene en su horario actividades de trabajo comunitario.

Foto: PCE Aragón

El 8 de agosto, los brigadistas visitan el Instituto Agroecológico Latinoamericano Paulo Freire (IALA), también vinculado a la Unión Comunera. Allí se imparten diferentes carreras y cursos de formación técnica y política. Estudian hijos de campesinos de toda Latinoamérica, aunque principalmente venezolanos. Cuentan con diversos cultivos y animales —incluidos peces y abejas, además de ganado— y estudian su integración. Se observan los primeros paneles solares que la brigada encuentra en el país. Han restaurado un edificio para alojar a más de 100 estudiantes.

El director, Pedro Castillo, relata que acaban de reactivar el proyecto, que había decaído hasta contar con apenas unos pocos estudiantes y con instalaciones deterioradas.

La visita concluye con la llegada del ministro de Universidades, que es recibido además de por la brigada, por decenas de estudiantes que realizan un curso durante el verano.

Por la tarde, se visita la localidad y el hogar natal de Hugo Chávez: Sabaneta. Es un pueblo cuidado, lleno de referencias al expresidente del país. Las personas que integran la brigada son recibidas por la Policía Bolivariana, que les da la bienvenida. Destaca una estatua de estilo soviético, regalo del presidente de Rusia, situada en la plaza principal. La casa natal está bien conservada y vigilada por guías; en ella hay un recorrido con infografías y objetos ligados a la vida del Comandante, similares a los del Cuartel de la Montaña. Destaca una escultura de una bicicleta que alude a un famoso vídeo en el que Chávez, en el patio de esa misma casa, se monta y rompe una bici. También se conserva un árbol de mango que le dio alimento en su juventud. La visita termina con la entrada a la iglesia y el saludo de una amiga del guía que, según rumores del pueblo, fue novia de Chávez en su juventud.

El 9 de agosto es jornada de viaje hacia la zona andina, rumbo a la comuna Che Guevara. A mitad de camino, se visitan unas aguas termales a 3.200 metros de altitud. La zona montañosa de Mérida tiene un gran atractivo turístico.

Tras muchas horas de viajes entre las cadenas montañosas, la Brigada llega cansada a las celebraciones del 12º aniversario de la comuna que nos recibe. Además de bailes, se reparten premios deportivos y el presentador saluda a la delegación internacional procedente del Estado español. La visita formal comienza al día siguiente, 10 de agosto.

La comuna Che Guevara es una comuna cafetalera —cultivo de montaña que, dependiendo de la variedad, requiere alrededor de 800 metros de altitud—. Su núcleo es la Cooperativa COLIMIR, donde los productores de café pueden procesarlo (secarlo, tostarlo, molerlo), envasarlo y comercializarlo bajo la marca Tukcafé y con la etiqueta “Hecho en comuna”.

Foto: PCE Aragón

La cooperativa, que según la legislación venezolana es de propiedad comunal y no cooperativa, también produce y distribuye entre las personas asociadas las plántulas necesarias para mantener la producción. Venezuela aún no ha recuperado los niveles de café de 2016, pero la producción crece cada vez más, con el objetivo de cubrir el mercado nacional. Hasta antes de la crisis, la importación de café estaba protegida por el estado, lo que impedía a los agricultores nacionales competir. Además de las instalaciones para el café, cuentan con un trapiche para elaborar panela a partir de la caña de azúcar cultivada por los mismos agricultores. Una parte de la producción se comunaliza para el mantenimiento del trapiche. Además, todas las personas asociadas realizan cuatro horas de trabajo colectivo los lunes por la mañana.

Otra parte importante de la comuna Che Guevara es la fábrica de chocolate. En la parte baja de la localidad se cultiva cacao y se elabora chocolate en tabletas (blanco, negro y con frutos secos), así como bombones con distintas formas. En la empresa trabajan 12 personas y acaban de terminar un invernadero para cultivar plántulas de cacao, siguiendo el modelo aplicado con el café. Ambas iniciativas buscan aumentar el valor de la producción y avanzar lo más posible en la cadena de valor, combatiendo la explotación del campesinado pobre del sur global, obligado a exportar materia prima sin procesar.

El 11 de agosto es nuevamente un día de desplazamiento entre sinuosas carreteras, de regreso al estado de Lara, hacia otra zona cafetalera y montañosa.

Foto PCE Aragón

El 12 de agosto, los brigadistas son acogidos en la comuna Sectores Unidos. En 2019 tomaron tierras del estado —pertenecientes a la universidad—. El gobierno intentó desalojarlos en varias ocasiones movilizando al ejército, pero pudieron mantenerlas gracias a la presión popular y porque la ley venezolana contempla el derecho de siembra por encima de la propiedad privada. Este año hay una buena cosecha de café debido a las abundantes lluvias. Una de las organizaciones que dirige la comuna es el colectivo Argelia Laya, en honor a una guerrillera de la zona. La región fue un foco de actividad insurgente en los años 60, y la brigada se despide escuchando historias de la guerrilla contadas por los comuneros y las comuneras locales.

A mediodía, comienza el regreso a Caracas para afrontar la última parte de la Brigada Solidaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *