La Brigada de Solidaridad visita las Comunas de Caracas
Primera crónica desde Venezuela de la Brigada Internacionalista de Solidaridad, que viaja desde Aragón entre el 2 y el 16 de agosto.
VÍCTOR S. BENEDICO GÜELL
El recorrido de toda la brigada está organizado junto con la Unión Comunera, organización socialista e internacionalista, que intenta unificar el trabajo de construcción del socialismo señalado al final del mandato de Hugo Chávez. La comuna es la unidad básica de organización social, y que, aunque tiene su ley y su inserción en la estructura institucional venezolana, intenta solventar los problemas urgentes del pueblo venezolano, sin olvidar el necesario camino a la construcción de una nueva sociedad.
El objetivo de la brigada no es sólo conocer la práctica de las comunas, si no conocer de primera mano la realidad de Venezuela más allá de la contaminación mediática. Venezuela ha sido el chivo expiatorio los últimos años en España. Tras las posibilidades reales de un cambio de régimen en nuestro país, el Régimen del 78 ha potenciado la demonización del proceso bolivariano. El imperialismo ha puesto su foco en el país caribeño, en el que se encuentra la mayor reserva petrolera del mundo. Desde 2015 hasta hace unos pocos años las sanciones ilegales que han sufrido sumieron al país en una dura crisis que llegó al estómago de los venezolanos, obligándoles a emigrar por millones. Tras este ataque imperialista está brigada tiene por objetivo comprobar cuál es la situación real del país y como han respondido las bases del proceso revolucionario bolivariano.

Foto: PCE Aragón
El día 2 de agosto dio comienzo el programa de la brigada, con la llegada de seis compañeros al aeropuerto de Caracas. Otros cuatro habían adelantado su viaje para estar de observadores internacionales en las elecciones municipales y en los proyectos comunales para la juventud. Estos son proyectos financiados por el estado venezolano con 10.000 dólares. Cada comuna elige por votación directa, a propuesta de su población, en este caso los jóvenes, el proyecto a desarrollar y el ganador es ejecutado así mismo por la comuna.
El día 3 la brigada se centró en una visita turística por los principales lugares de la capital. Empezó con la visita al cuartel de la montaña, lugar del enterramiento del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, el histórico lugar en el que se detuvo y paro la insurrección cívico-militar del 4 de febrero de 1992. Los restos descansan bajo el retrato de Bolívar y flanqueados por las banderas de la República Bolivariana de Venezuela y la de Palestina. Todos los días a las 16:25 se dispara una salva de cañón situado en una balconada que da al centro de Caracas recordando la hora en que murió. El cuartel está convertido en un museo que recuerda la vida, obra y legado de Chávez. Desde su formación militar, sus escritos y actos más importantes.
La visita continúa en el Panteón Nacional donde están los restos del otro padre la patria: Simón Bolívar. El mausoleo está construido junto al anterior Panteón Nacional que había sido la Iglesia de la Santísima Trinidad. El día concluyo visitando el Museo de Ciencias Naturales orientado a la infancia y juventud de entrada gratuita.

Brigadistas en Caracas | Foto: PCE Aragón
El lunes 4 de agosto tres de los brigadistas fueron invitados a la participación en un programa de radio que se hacía desde la comuna «La Minka». En él se charló sobre el trabajo realizado por el comité de solidaridad internacionalista y los objetivos que se buscaban en la brigada.
Mientras, el resto de los compañeros se dirigieron hacia el 23 de enero, histórico barrio combativo de Caracas. Desde los años 50 y 60 la zona de destaca por las luchas sociales y la capacidad de organización. Se controla la totalidad del territorio, el estado no tiene presencia, que fue conquistando, luchando contra el narcotráfico. Durante todo el día la visita se hizo de la mano de la Fuerza Patriótica Alexis vive, fuerza dirigente de la comuna. El nombre viene por un joven de 20 años que fue asesinado en la azotea de uno de los edificios y arrastrado hasta la calle por la escalera en una protesta. La visita al 23 de enero y la comuna el Panal 2021 se centró en mostrar las unidades productivas. Una envasadora de carne de res, una fábrica de textil llamada «Abejitas del panal» que el anterior año había promocionado 4000 uniformes escolares de forma gratuita para los niños del barrio y por último un centro de engorde de cerdos, aún en construcción, llamado El Junquillo que se complementaría con la envasadora de carne. Tras la guerra económica de la última década la prioridad de las comunas está siendo la formación de unidades productivas. Entre medio y antes de viajar al junquillo se visitó el consejo comunal, unidad inferior a la comuna, Santa Rosa cuya lucha había sido llevar agua, construir desagües, reducir la delincuencia y dignificar la zona. Cabe destacar la sorpresa de los brigadistas al encontrarse antes de abandonar el 23 de enero con un mural de Alexis Castillo, militante antifascista caído en el Donbass y que vivió durante años en Aragón.
Para finalizar el día el conjunto de la brigada volvió a La Minka, que significa trabajo comunitario en quechua, donde se visitaron sus instalaciones. Está recordada más bien a un centro social como los que hay en muchas ciudades de nuestro continente. En él aparte de un taller de serigrafía se impartían clases de capoeira, danza, tambor etcétera. Durante lo peor de la crisis alimentaria los militantes de esta comuna tomaron una panadería en el centro de Caracas que especulaba con la harina proporcionada a bajo coste por el gobierno.

Foto: PCE Aragón
La siguiente jornada comenzó desayunando en la panadería de la comuna. La gestora de esta nos contó su experiencia del intento de golpe del 2002 puesto que desde la puerta del establecimiento se podía ver Puente Llaguno. Tras la visita y foto correspondiente de la brigada en el monumento se visitó la Comuna Cinco de Marzo.
La Comuna Cinco de Marzo, fecha del fallecimiento de Chávez, es el lugar de militancia y vida de la compañera comunera que guía la brigada, Anaís. Tras un acercamiento en transporte se accede a pie pues ya no hay pistas ni carreteras. La actividad ha sido intensa los últimos años, reparación de tejados, aguas blancas y negras y trabajo social feminista. En la Casita Morada se informa del trabajo realizado, combate contra la violencia de género, asistencia a las víctimas, salud sexual y reproductiva y el combate contra el Hampa. Una de las acciones realizadas es el reparto de copas menstruales. Se intenta visitar un módulo de atención médica, edificio octogonal, pero la médica sale a atender una emergencia. La mayoría de los médicos son cubanos y venezolanos formados en los últimos años; hace solo unas décadas no había ningún tipo de asistencia sanitaria. Esta situación fue revertida con el programa «Barrio adentro». En las escaleras en el centro del cerro hay un mural de Palestina. Desde la brigada se explica que el 5 de marzo en nuestra ciudad es muy simbólico ya que es uno de los mitos populares de la ciudad, la expulsión de tropas reaccionarias por un levantamiento popular. La comuna está claramente liderada por mujeres. El 60% de los hogares en Venezuela son familias monoparentales.
Por la tarde, tras un movido viaje en jeep por una pista con gran pendiente, se visita a la comuna José Félix Rivas, Parroquia Antímano.
La heterogeneidad de las comunas llama la atención. Alguna tiene el poder real sobre el territorio, incluyendo la defensa, o son centros culturales. Otras tienen un enfoque muy similar al movimiento vecinal que se conoce en España y que lucho por luz, agua, pavimentos y servicios básicos en los barrios hace décadas. Otras como es el caso de la José Félix Rivas destacan por su potente fuerza productiva.
En la comuna José Félix Rivas se visita la depuradora de agua, la bodega-una pequeña tienda-, un almacén donde se reparten los alimentos que proporciona el gobierno, un corral con cerdos, otra textil y la sede de los jueces de paz. Los jueces de paz son mediadores para gestionar los problemas del barrio antes de llegar a instancias puramente judiciales. Son elegidos democráticamente por los vecinos y les pagan el ministerio de justicia.
Se acaba la jornada con un largo almuerzo en un balcón al lado de la principal sala del centro comunal. En él hay maquetas de las proyecciones del barrio en unos años y los estudios y censos sobre el barrio. El líder, el vocero principal tuvo que salir y esconderse en otra comuna en la anterior ofensiva fascista opositora de verano del 2024.

Brigadistas en Caracas | Foto: PCE Aragón
El día 6 se visita la comuna Fortaleza y Dignidad de un pueblo patriota. Se realiza un paseo por ella hasta el parque de El Calvario en el que se charla con unos policías que trasmiten la nueva situación de calma y seguridad que quieren imponer en la ciudad. Desde el Parque se ve el Cuartel de la Montaña.
Un rato más tarde se vuelve al local principal. Se escucha el himno de Venezuela, el himno de la federación y la Internacional. Se concluye el día con la entrega de la bandera de la Unión Comunera por parte de Anaís.
A medio día abandona la brigada la Gran Caracas y se dirige al estado de Lara a continuar las visitas de las comunas, está vez del mundo rural.