Brigadas InternacionalistasVenezuela

Recta final de la Brigada de Solidaridad con Venezuela: “Comuna o nada”.

Arainfo Relato de los últimos días de esta iniciativa en tierras venezolanas que han incluido la visita a la Comuna Cinco Fortalezas y al popular barrio del 23 de enero en Caracas. En esta tercera y última entrega del «diario» de la brigada se establece, también, un necesario balance de la experiencia.

VÍCTOR S. BENEDICO GÜELL

El 13 de agosto los brigadistas descansaron todo el día en Playa Colorada, Estado de Sucre. Playa elegida por la cercanía a la siguiente visita.

El jueves 14 de agosto se visitó la Comuna Cinco Fortalezas. La comuna esta liderada por mujeres, casi la totalidad de las responsabilidades las ocupan ellas. El logo de la misma es una mujer con gorro de paja con un manojo de caña de azúcar al hombro. Las tierras en las que se cultiva la caña y se procesa en papelón, parecido a la panela, fueron tomadas a una hacienda. Hasta hace escasos 30 años el terrateniente y su familia aún vivían allí. La brigada visita la antigua casa colonial en ruinas que servía de vivienda y que está próximo a varias estructuras también en mal estado donde se trabajaba la caña y el tabaco.

Comuna Cinco Fortalezas. Foto PCE Aragón

La comuna quiere reconvertir los diferentes espacios en una escuela de formación y granja, similar a las experiencias conocidas los días anteriores. Además se plantea integrar la escuela en una ruta agroturística, por la gran carga simbólica del lugar, más amplia ya que en la zona existen travesías para senderistas.

Se visita el trapiche, situado bajo una gran estructura metálica. Este es de grandes dimensiones comparado con el visto anteriormente en la comuna Che Guevara que estaba destinado a consumo propio de los productores. El trapiche de las Cinco Fortalezas, la estructura y los hornos han sido construidos y montados con trabajo voluntario. Tiene la capacidad de procesar 50 toneladas de caña al día, cuentan los comuneros y las comuneras. El horno tiene la capacidad de producir 1.000 papelones al día con un consumo de 12 toneladas de caña. En sus planes está duplicar el horno para duplicar la producción de papelón.

Comuna Cinco Fortalezas. Foto: PCE Aragón

La visita a la comuna continúa con la visita al centro de salud. Ha sido uno de los logros principales. En la mayoría de pueblos en los que hay centro de salud no hay médicos o médicas, solo servicio de enfermería. Sin embargo en este tienen una médica todos los días. El centro de salud está repleto de carteles informativos sobre el Dengue, el cáncer de mamá o la planificación familiar. Finalmente se visita la “casa comunal”. Donde se realiza las tareas de organización política y donde como en otras comunas tienen una planificación de los próximos proyectos, necesidades de la comunidad y una maqueta de cual es la proyección futura del pueblo, sus equipamientos e infraestructuras.

En la tarde se cancelan las visitas ya que cae una fuerte lluvia; durante esas horas la brigada aprovecha para socializar con los comuneros.

El día 15 de agosto es una jornada de viaje en bus de regreso a Caracas. Solo se aprovechan las últimas horas del día para hacer una valoración general de la brigada. Por orden y coherencia la valoración aunque realizada el día 15 se pondrá al final de este texto.

El día 16 de agosto se aprovecha para realizar las cuestiones pendientes que han quedado por hacer en la capital. A primera hora se visita la Plaza Bolívar y sus murales, así como los comercios y mercados cercanos donde se puede realizar alguna compra. Después se visita la Escuela Latinoamericana de Medicina, edificio de 22 pisos en el centro de Caracas, donde se tiene una reunión con estudiantes de Zambia y Ghana. La reunión con estudiantes de África se realiza porque desde hace 5 años, el Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza está apoyando a la Brigada Samora Machel, del MST en Zambia, en los trabajos de alfabetización, con la campaña bicicletas para Zambia, en agroecología y soberanía alimentaria, con formación en el centro de Kasupe, con una clínica móvil y en estos momentos en la construcción de un centro de salud comunitaria en Chowama, Lusaka. El objetivo de la escuela es formar en ciencias de la salud a estudiantes de América Latina y del resto del mundo, no solo a médicos y médicas de Venezuela. Destaca también la presencia cubana en la misma escuela.

Reunión con estudiantes afericanos. Foto: PCE Aragón

Para concluir el día y la Brigada se visita de nuevo el 23 de enero, esta vez las instalaciones de la Coordinadora Simón Bolívar. En ella cuentan y narran a la brigada la vida política del país y del barrio. Desde la guerrilla a Chávez. Nos cuentan las historias de luchas al barrio y como el edificio en el que se centra la visita fue tomado a la policía. Era el principal cuartel del 23 de enero en el que durante décadas se había detenido y torturado a los detenidos en las protestas sociales. El edificio esta lleno de murales en el que destacan los relacionados con Palestina y Gaza. La visita breve concluye por un paseo cercano donde tienen estatuas y bustos de líderes revolucionarios.

Balance de la primera Brigada de Solidaridad con Venezuela
La valoración final de la primera Brigada de Solidaridad con Venezuela es muy positiva. Se lleva planificando desde hace un año; desde que los compañeros y compañeras de la Unión Comunera vinieron al Estado español de ruta para mostrar la nueva realidad venezolana. Una de las consignas más fuertes que lanzó el Comandante Hugo Chávez antes de su muerte fue el “Comuna o nada”. El viejo estado burgués sería superado por nuevas formas de organización social llamadas comunas; propuesta elaborada tras el meticuloso estudio de las experiencias china, yugoslava, vietnamita o soviética. Ese fue el camino de construcción del socialismo que ha retomado el pueblo venezolano tras casi una dura década de guerra económica.

Las sanciones ilegales efectuadas por el imperialismo han provocado un duro periodo de escasez, acompañado de una gran emigración, en el que no se pudieron dar avances. Bonos de guerra se llama a uno de los subsidios que el gobierno da a la población para asegurar unos mínimos vitales. Hasta 2015 el movimiento popular venezolano y la revolución bolivariana había interpretado que el socialismo en el país caribeño era esencialmente el control y la distribución de la renta petrolera. Tras el duro periodo de guerra económica se han dado cuenta que no solo es eso; están poniendo la prioridad en la producción nacional para salir del bache y para no depender del exterior. De la Unión Comunera al propio Gobierno se palpa que esa es su principal prioridad.

Esta es la primera idea extraída de la valoración. No solo ha aguantado el gobierno antiimperialista, si no que se está entrando en un periodo de contraofensiva. La lucha por la supervivencia se esta empezando a superar y se vuelve entrar en una fase de relativos avances sociales y revolucionarios. El país, y se nota al recorrerlo, se encuentra en fase de reconstrucción.

Esta primera Brigada ha sido de exploración. Es la primera organizada pausadamente por la Unión; aunque otra brigada procedente del Estado español había recorrido las comunas con anterioridad, lo había hecho de una forma más autogestionada. Hace falta más formación previa antes de viajar a Venezuela. Todos los procesos de cambio social son contradictorios, y este no lo es menos. Además la izquierda lleva más de una década sin prestar atención al país bolivariano; ha triunfado la propaganda imperialista por encima de la solidaridad internacionalista. Se ha de ser autocrítico en este aspecto.

Ha sorprendido para bien la cantidad y calidad de los cuadros en la Unión Comunera. Los y las brigadistas han podido conocer de primera mano experiencias de poder popular, concepto muy teorizado también en nuestras latitudes, de las que de momento estamos alejados en nuestro continente. El viaje ha sido corto y el aprendizaje rápido y denso.

La voluntad tanto por parte de la Unión como por parte de los brigadistas es repetir la experiencia, aprendiendo de los errores, y poder mantenerla en el tiempo. Así como mantener un trabajo de explicación e información. Tanto charlas, como artículos e incluso material audiovisual están en marcha para poder explicar a la vuelta la realidad del país caribeño y camino de construcción de una sociedad justa e igualitaria, antiimperialista y feminista que esta recorriendo la Unión Comunera como uno de los agentes principales por la base del movimiento chavista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *