Noticias

[Entrevista] Sesionará el Tribunal Permanente de los Pueblos en Colombia

16 ene, Colombia Informa.https://www.colombiainforma.info/entrevista-sesionara-el-tribunal-permanente-de-los-pueblos-en-colombia/

El próximo 26 de enero se realizará la presentación del Tribunal Permanente de los Pueblos –TPP- en Colombia. Se espera que este sesione en el país los días 25, 26 y 27 de marzo del presente año. Olimpo Cárdenas Delgado, integrante del Equipo Nacional de Derechos Humanos y Paz de Congreso de los Pueblo y Asesor de Derechos Humanos de la Unión Sindical Obrera –USO-, habló con Colombia Informa sobre este tema.

Colombia Informa: ¿Qué es el Tribunal Permanente de los Pueblos?

Olimpo Cárdenas Delgado: El Tribunal Permanente de los Pueblos es una construcción histórica desde los procesos sociales y populares en el mundo, que vieron la necesidad de reivindicar la Carta de Argel y el derecho que tienen todos los pueblos de revelarse ante gobiernos represivos, dictaduras y, en general, gobiernos que generan dolor y daño a sus propios pueblos.

Con base en esos elementos jurídicos, políticos y filosóficos; intelectuales, pensadores y juristas a nivel mundial consideraron pertinente que también habría que construir una instancia internacional que juzgara los delitos que cometen los Estados en el mundo contra sus pueblos, contra sus comunidades. Existe un Tribunal Permanente de los Pueblos con sede en Roma, en la Fundación Lelio Basso, que ha adelantado decenas de audiencias tratando casos en donde los procesos sociales populares de diferentes países han denunciado a sus gobiernos y a sus Estados como violadores de Derechos Humanos.

Este Tribunal se ha llevado a cabo en Colombia en dos oportunidades anteriores. Uno en el año 1989 sobre impunidad; y uno en el año 2008 sobre la participación de las transnacionales en todo el proceso de crímenes de lesa humanidad contra líderes, lideresas y procesos sociales. Teniendo en cuenta la crítica situación de DD.HH. que está viviendo el país -y especialmente el genocidio que no para-, queremos impulsar una nueva audiencia este 2021. Por eso le hicimos una solicitud formal al Tribunal Permanente de los Pueblos para que aceptara.

Puede leer: Gobierno colombiano limita cada vez más el derecho a la protesta

C.I.: ¿Qué sucederá el 26 de enero?

O.C.: Primero habría que decir que nos pusimos de acuerdo entre las organizaciones sociales y populares, y algunas grandes organizaciones de Derechos Humanos como la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, para trabajar en tres temas. Estos temas son los pilares fundamentales de esa audiencia: el genocidio (que son crímenes internacionales); la impunidad (que es un elemento transversal en todos los países, pero que en Colombia es una cosa absolutamente terrible); y el de crímenes contra la paz (que es un elemento nuevo que queremos posicionar y que se dirige hacia la demostración de que siempre que se han adelantado procesos de paz, de negociaciones, de diálogos entre las insurgencias y el Estado).

Entonces, con base en esos tres elementos: genocidio, impunidad y crímenes contra la paz; ya empezamos a reunirnos con los procesos sociales y populares para que empezáramos a trabajar informes en donde podamos demostrar en cada sector lo que ha sucedido con sus procesos.

Ahí están los maestros y maestras, el campesinado, los indígenas, los pueblos negros, los estudiantes, los y las obreras, etc. Cada uno de esos sectores tiene la tarea de demostrar e informar cuántos de sus líderes y lideresas han sufrido prácticas genocidas (no solo el asesinato sino también la desaparición, judicialización, amenazas, atentados y otra cantidad de modalidades como el exilio).

En esa tarea estamos en este momento y ya consensuamos con el Tribunal Permanente de los Pueblos que el 26 de enero sería el lanzamiento oficial de la audiencia. Vamos a darle a conocer al país que se va a instalar un Tribunal de Opinión.

Es importante decir que los Tribunales de Opinión del Tribunal Permanente de los Pueblos no es una instancia formal. Es decir, sus fallos y sentencias son políticas, basadas en elementos jurídicos, pero políticas. El Estado no las va a cumplir pero sí se genera un ambiente muy pesado que presiona a los Estados condenados por el Tribunal a nivel internacional.

Lo que pretendemos nosotros es que el Estado colombiano sea condenado como un Estado genocida, como un Estado que práctica los crímenes contra la paz, en donde hay impunidad casi total. Si logramos que el Estado colombiano sea condenado por eso, esa sentencia la tendremos que mover a nivel mundial para que se conozca y, sobre todo, se conozcan las razones y las pruebas de por qué decimos que es así y por qué el Tribunal lo sentenció.

Le puede interesar: Denuncian atentados y detonaciones de artefactos en Arauca

El 26 de enero vamos a presentar lo que es el Tribunal para que la sociedad colombiana lo conozca. También vamos a plantear los tres pilares de lo que hoy es la violencia aquí en Colombia. Y vamos a hacer un relato histórico demostrativo de por qué nos estamos arriesgando a señalar el Estado colombiano como un Estado que práctica prácticas sociales genocidas. Estaremos esperando escuchar de parte del Tribunal si acepta o no que tiene competencia para estudiar los casos y entrar a adelantar un juicio y una sentencia. Esto será el lanzamiento.

Las audiencias será en marzo 25, 26 y 27. Todos los procesos, sectores y organizaciones que tienen informes demostrativos de estos casos van a tener un espacio para presentar ante los jueces y jurados por qué se está denunciando al Estado colombiano. Seguramente, en el mes de abril tendremos la tercera, y última sesión, donde se emitirá el fallo por parte del Tribunal.

Es importante contar que el fiscal que va recoger todo esto y organizar la acusación es el exmagistrado Iván Velásquez, muy reconocido por haber sido quien dirigió toda la denuncia y el proceso contra la parapolítica en este país, durante el Gobierno de Álvaro Uribe.

C.I.: ¿El evento lo realizarán de manera virtual?

O.C.: Lamentablemente, por las condiciones que ya se conocen a nivel mundial y especialmente en Europa (la mayoría de jueces y jurados son europeos), estamos organizando todo de manera metodológica y tecnológica para que se pueda hacer virtual. Algunas presencias colectivas serán también desde diferentes lugares (sobre todo en la segunda fase). Vamos a tratar que los informes sean leídos desde territorios y que esto tenga un buen número representativo de comunidades respaldando su informe. Se van a poder conectar por las páginas de diferentes procesos sociales en Facebook y Youtube. (Congreso de los Pueblos, Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, entre otras).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *